miércoles, 10 de enero de 2007

La Empresa social una alternativa para salir de la crisis

Luis Nicolás Laporte
Abril 2001

“lo importante, no es el camino que quieras tomar,
sino saber encontrar aquel que te lleve hasta el lugar
a donde quieras llegar »
«
ALICIA EN PAÍS DE LAS MARAVILLAS »
Lewis Caroll


Para tratar de aproximarnos al problema.
En el marco de la situación que afecta a la mayoría de los países de América Latina y del Caribe, como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo, por los sucesivos planes de ajuste y austeridad que aplican los gobiernos nacionales partir de una serie de medidas económicas de ajuste fiscal, eliminación de las barreras arancelarias, apertura de la economía a productos elaborados a través de mano de obra esclava y un sinnúmero de fuertes presiones ejercida desde los organismos internacionales de crédito; el dispositivo industrial de sustitución de importaciones que desde mediados de siglo era el pívot junto a las exportaciones del sector agroganadero; el desempleo estructural sé transformó de agudo a crónico, la pobreza y la marginalidad que has afectado históricamente a los sectores más desposeído no sólo que no cedieron sino que por el contrario tiende a ser cada vez más graves alcanzando con sus efectos devastadores a los sectores medios de la sociedad, sobrepasando umbrales desde los cuales se hace cada vez más difícil encontrar márgenes para la governanza.
Si bien es cierto que durante el último trienio, los pueblos de América latina han elegido gobiernos de que expresan intereses distintos a los que dominaron la década de los noventa, el camino a recorrer para recuperar los estándares y niveles de ingreso per capita que tenían durante la década del 70 es aún muy largo y sinuoso, y esta plagado de gran cantidad de obstáculos sembrados por aquellos que detentadores del poder durante más de una década y no aceptan fácilmente ceder terreno y posiciones de privilegio.
Esto quiere decir que si bien además se nota la presencia de un Estado que comienza a estar presente una vez más en las decisiones de fondo, los gobiernos locales tienen lugares más que importantes en esta nueva etapa.
Como he señalado en trabajos anteriores, los gobiernos locales, a partir de los procesos de transferencias de responsabilidades dictados por los organismos de créditos multinacional, han tenido que asumir un rol más dinámico y comprometido con la totalidad de los problemas que afectan a la población y que básicamente pueden agruparse en cuatro retos de cara al segundo centenario:La construcción de un sistema democrático sólido que pueda resistir la embestida permanente de los poderes fácticos que se resisten a ceder los espacios conquistados durante los gobiernos de facto que se instalaron en el continente durante la última mitad de la década del 70, que aseguren gobiernos democráticos, de amplia base social de sustentación, que tengan por norte el apoyo a los intentos de la sociedad civil a construir ciudadanía y que canalicen las demandas y conflictos comunitarios.

- La democratización social, que implica el fomento a la participación ciudadana y a la superación de las desigualdades e incertidumbres que asolan a la humanidad, teniendo en cuenta especialmente el carácter nuevo de la exclusión social y sus efectos colaterales; esto es la total marginalidad de los excluidos del sistema de la “sociedad salarial” y la prescindencia de la sociedad integrada hacia estos; esto significa que la sociedad que se defina a sí misma como democrática deberá imprescindiblemente implementar la articulación de los recursos tácticos, estratégicos e ideológicos de los que dispone para terminar con este flagelo, ya que aquí confluyen dos situaciones contradictorias y simultáneas a la vez: la expansión y el estrechamiento de las condiciones de ciudadanía.

- La redefinición del rol de la economía y la autonomización de ésta respecto de la política, del modelo de desarrollo a implementar en el que el mercado y la apertura internacional no bastan para redefinir el proceso de inserción de la totalidad de la economía local o nacional en el mundo globalizado y no sólo a los sectores incluidos de la sociedad.

- La rediscusión de los conceptos de modernidad, la construcción de sujetos democráticos desde una perspectiva alterna y posiciones colectivas.

Todo este proceso: el de la transferencia de responsabilidades, enmarcados en políticas de descentralización y regionalización y los retos que conllevan, se ha dado en denominar por el rol que adquieren las ciudades y las regiones frente al aumento de los reclamos de los ciudadanos “nuevo localismo”.Sobre la base de estas consideraciones el papel que los gobiernos locales cumplen con relación al desarrollo económico de sus comunidades, tiende a ser cada vez más alto y más crucial ya que,

- apunta a llenar el vacío que se ha generado como consecuencia del retroceso de los gobiernos nacionales

- soporta los efectos y las presiones, que ejercen los organismos de crédito multilaterales y los grandes acreedores externos tenedores de « títulos de la deuda externa », que quedaron fuera del mega canje llevada a cabo con relativo éxito por la actual administración, para que los gobiernos nacionales se hagan carga de ésta, desatendiendo en consecuencia los reclamos sociales

- sufre sobre el territorio los procesos de autonomización de la economía y las comunicaciones, que han traído aparejado el cierre de plantas fabriles, la desocupación de millones de personas, procesos de desafiliación social creciente, y consecuentemente nuevas incertidumbres

- la crisis de los modelos y los paradigmas productivistas de matriz desarrollista interna como consecuencia de los efectos devastadores de la globalización


Los modelos de desarrollo en pugna

Frente a este cuadro de situación, ya que debe mantener la cohesión social de las comunidades, elaborar estrategias de desarrollo local potenciando la utilización de los recursos endógenos, crear condiciones para la inversión productiva de la ciudad o la región, generar canales para la participación civil, colaborar en la construcción de nuevas formas de ciudadanía, profundizar la democracia, consolidar y solidificar el sistema democrático y elevar los umbrales de la governaza de los gobiernos locales y regionales habida cuenta de la envergadura que han alcanzado y que hasta hace muy poco tiempo no tenían.
Con respecto a este tema, -en el que no hemos de explayarnos porque el mismo ya ha sido tratado en otro ensayo-, existen dos grandes visiones o recetas para impulsar el desarrollo, siendo las más conocidas las que se señalan:

- la que impulsa la dupla BM – FMI,

- la que sostiene ahora con cierto grado de consenso la CEPAL,Aquí sería interesante recordar que el BM en realidad se llama Banco de Reconstrucción y Fomento y que junto al FMI fueron instrumentos de política monetaria construidos luego de la segunda guerra mundial en el proceso de la guerra fría con el objeto de contribuir a generar las condiciones de bienestar en los países en vías de desarrollo para enfrentar el avance del socialismo real y de los movimientos revolucionarios que lo impulsaban.

En nuestro país y a pesar de la aplicación sistemática de esos planes de ajustes estructurales siguiendo los lineamientos del FMI y del BM, que tienen por fin último sanear las finanzas públicas y saldar la deuda externa, durante la última década se implementaron una serie de reformas estructurales de la economía y se avanzó en la reestructuración del Estado, consistentes en la privatización y concesión por largos períodos de tiempo de empresas estatales; recorte del gasto público en políticas sociales activas y desregulación de la economía.
A pesar de haber cumplido con todos los postulados del consenso de Washington los índices de pobreza, marginalidad y endeudamiento público no han disminuido sino que por el contrario se han elevado y la mayoría de los gobiernos sólo atina a ejecutar las denominadas “nuevas políticas sociales” que son apenas una brutal caricatura de un asistencialismo cuasi pre moderno, que no alcanza para solucionar los problemas que hemos comenzado a delinear y que sólo cumplen a rajatabla los lineamientos del FMI y del BM, y que desnudan la pobreza estructural de las políticas contra la pobreza, por un lado y que no atacan las causas de este casi verdadero crimen social al que vivimos, es decir el desempleo estructural y generalizado.
Al respecto la CEPAL ha venido sosteniendo que:

- la distribución del ingreso sufrió una polarización adicional

- a fines de la década del ´80 el porcentaje de pobres alcanzó el 46% de la población de toda la región

- a fines de la década del ´90 la pobreza estructural alcanza el 60%, se estima que en la actualidad los pobres en América Latina ascienden a 248 millones.

- más de la mitad de estos son indigentes

- a pesar de que aún no se ha medido los alcances finales del flagelo los sectores más vulnerables de la población son los jóvenes, porque son el grupo societario más afectado por la falta de empleo registrado por un lado y por la falta de expectativas ciertas de mejora de sus condiciones de vida en el futuro por el otro

- las nuevas incertidumbres que se han creado como resultado de lo aquí señalado y la expansión de demandas de nuevas formas de ciudadanía inclusiva por parte de colectivos sociales que antes de ahora se expresaban de otra manera, esto es el reconocimiento de alteridades como los grupos feministas, ecologistas, de otras opciones sexuales, étnicas o religiosas.

- la continua migración de los pobladores rurales hacia las grandes ciudades, alcanzó cifras sin precedentes, la ONU estima que durante la primera década del nuevo milenio más del 80% de la población mundial vivirá en las grandes ciudades, huyendo de la miseria del campo buscando en estos nuevos horizontes, para sí y para sus hijos, el bienestar que se les niega en sus lugares de origen, lo que pone de manifiesto el nuevo carácter manifiestamente urbano de la pobreza.

Para la CEPAL, se hace evidente transformar radicalmente el perfil y la calidad de la producción de la región, si lo que se aspira es retomar a una posición cercana a la que existía en los años dorados de la década del ´60.
Señala esta agencia de desarrollo, en sus estudios que es necesario reinsertar los sistemas económicos productivos de Latinoamérica y del Caribe en el marco de la globalización desde una nueva perspectiva, a la que denomina “Transformación productiva con equidad”.
La posición de la CEPAL, está vinculada políticamente a la democratización social y tiene por norte eliminar las causas de la marginalidad, la exclusión y desde lo propositivo la cohesión de la población sustentada en la ciudadanía.
Esto será posible con la “competitividad” de los productos que deberán sostenerse con una incorporación deliberada y sostenida de los adelantos del progreso técnico al proceso productivo.A diferencia del paradigma productivista de los años ´60 que se sostenía en la sustitución de importaciones, la industria pesada, la petroquímica y farmacológica, el paradigma del tercer milenio debe sostenerse en la capacidad competitiva de cualquier producto, tanto el agrícola – ganadero tradicional, el industrial vinculado a las nuevas tecnologías de punta y a la de los servicios, agregándole valor adicional frente a los producidos en otras latitudes a igualdad de oportunidades, detectando nuevos nichos y oportunidades de negocios.
El modelo medio ambiental socio productivo sustentable.
Frente a este estado de situación ha y que señalar que antes de ahora fueron las mismísimas Naciones Unidas las que conformaron en 1984 una Comisión para el Medio Ambiente y el Desarrollo que fue presidida al inicio de sus actividades por la entonces Ministra de Medio Ambiente de Noruega Gro Harlem Brundlant y que estaba constituida por un conjunto de personalidades del más variado signo político, desde la izquierda a la derecha.. Esta comisión que será conocida desde entonces como Comisión Brundland, debía de expedirse acerca del desarrollo sustentable a escala mundial y de forma paralela diseñar y / o recomendar estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible hacia el año 2000, haciendo eje en cuestiones tales como las migraciones humanas, las pandemias, la desertificación de amplias zona del planeta, el problema del agua y su escasez y cuestiones energéticas no contaminantes.
La conformación de la Comisión por un lado y el informe por el otro significaron un salto cuantitativo y cualitativo ya que ambos parecían marcar ese momento un amplio compromiso de la comunidad mundial en avanzar sobre un tema candente para las organizaciones defensoras del medio ambiente que habían caminado en forma separada y hasta antagónica en algunos casos, pero y esto es lo más importante debería analizar temas candentes para el futuro del conjunto de la especie humana. El Informe tomaba el compromiso de emparejar los términos del debate acerca del desarrollo humano por un lado y la sustentabilidad ecológica por el otro.
Esta comisión elabora un informe conocido como Informe Brundlant, publicado un año después de realizada la Conferencia de Tokio de 1987. Sirvió de disparador para la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano Sustentable conocida comúnmente como Eco de Río de 1992 y del Foro de Organizaciones No Gubernamentales que sesionó en paralela a la conferencia oficial y que formo ciudadanía a partir de la voluntad política de impulsar el debate de estos temas hasta el nivel de popularizar el debate y cierto lenguaje. Estos hitos fundamentales del debate ciudadano antes, durante y después de la misma conferencia de Río pusieron en blanco sobre negro aspectos ambiguos del Informe Brundtlant.
El balance hoy en día no puede ser más desalentador, las recomendaciones del informe Brundland no se tienen en cuenta en los países desarrollados, Estados Unidos el mayor contaminador del planeta se niega a impulsar reconversiones mínimas en su economía tal como lo señala los protocolos de Kyoto y por el contrario después de los atentados a las torres gemelas esta llevando adelante una campaña a escala mundial para asegurarse recursos energéticos. Las dos s guerras llevadas a cabo contra Irak, son solo una muestra de esto.
Debemos tener en claro que si bien la idea del desarrollo sustentable es una idea del modernismo político y social, ya que la idea del desarrollo sostenible nos remite al concepto de necesidad en el contexto del desarrollo para enfrentar la problemática de la distribución equitativa y recíproca de los bienes, insumos, servicios y conocimientos generados por una sociedad en un determinado territorio y en un tiempo dado. Y esta disquisición no es casual, sino que por el contrario, ubica la cuestión del desarrollo, el bienestar, la distribución y las condiciones medioambientales en un “aquí y ahora” de los que hoy habitamos el planeta tierra y de cara a un “aquí y mañana”, que aunque alejado de sus necesidades, remite a la problemática de las futuras generaciones.
La cuestión medio ambiental no es casual, ya que si no tenemos en cuenta ese tópico el futuro dejará de existir y la tierra como la conocemos en el presente será un archivo más en el hard disk de algún ordenador.
El cuadro descrito alerta acerca de la necesidad de estructurar políticas públicas inclusivas y activas sobre la base de la eficiencia, la eficacia y la equidad o sea la redistribución del ingreso, para desarrollar centralidades urbanas que alienten la radicación de nuevas industria, fomentar la educación para el trabajo y la recualificación de trabajadores desocupados, impulsar micro emprendimientos productivos que generen empleo registrado, mejora de las condiciones medioambientales y socio sanitarias de las comunidades y políticas activas socio comunitarias contra la exclusión.
Como el espacio que tradicionalmente era ocupado por el Estado social a través de una red de servicios para la promoción social de los derechos de los ciudadanos durante los últimos cincuenta años, primero fue desacreditado por ineficiente y luego abruptamente desarticulado por la desfinanciación del mismo partir de las políticas de ajuste estructural de la economía, con el objeto final de privatizar los servicios que presta.
La apuesta que afrontamos entonces desde el campo democrático popular y a oficialista es la de crear espacios para la reconstrucción de ese Estado social, trabajar los intersticios que nos ha dejado la globalización - esa mezcla siniestra de autonomización de la economía y la comunicación-, revalorizando el sesgo que debe de tener la política, repensar las articulaciones entre lo formal y lo incluido por un lado con lo informal, lo marginal y la denominada “nueva economía de los bordes” por el otro.

Esta apuesta que iniciamos no esta perdida del todo, ni mucho menos ya que a nuestro criterio existen aspectos reales que siguen de pie y que nos permiten pensar que es aún posible reformular el andamiaje del Estado social desacreditado por los pensadores de la derecha y el posibilismo. Creemos por lo tanto que hay que revalorizarlo resignificando las ideas fuerzas que le dieron origen y rearticulando los actores estratégicos que deben de asumir el compromiso público de su defensa y reconstrucción tanto desde el imaginario social y cultural como desde lo práctico.

Hoy en día, asistimos a la tensión de dos weltanshaung

- que es sostenida por los sectores vinculados al neoliberalismo y que asegura que ha de ser la mano invisible del mercado la que regule las relaciones sociales

- la de los que creemos que el Estado-social deberá de ser reconstruido desde el Estado mismo, como consecuencia de la conformación de una nueva hegemonía política y social que vencerá las dificultades que aparecen en el camino a partir de una extensa, ardua y difícil batalla cultural

Definir una empresa social, parece hoy en día un verdadero oximorón, y del nudo que existe entre democracia y participación, la empresa social como construcción colectiva rescata la idea del valor de la solidaridad, el de la fraternidad y de ellos los mecanismos del asociativismo y la cooperación entre los hombres; de allí entonces que podemos llegar construir una primera aseveración: la razón social de la empresa social es cooperativa, esto es posee una estrategia productiva, pero a diferencia de las experiencias tradicionales del capitalismo; esta anclada en lo social. Este clivaje –lo social-, le permite encontrar un camino para salir de las recetas y el carrefour que proponen los gobiernos sin decisión autónoma y bajo tutelaje bancomundialista, que no son más que mero asistencialismo maquillado, para iniciar un salto cualitativo y cuantitativo desde “la economía de los bordes” hacia el mundo productivo y del empleo registrado.

Una estrategia de desarrollo local
La empresa social es una estrategia que se basa en el aprovechamiento

- de los recursos humanos inutilizados, los desocupados que cobran seguros de desempleo encubierto (planes trabajar, planes bonaerenses, etc), los jubilados, los ex presidiarios que no encuentran trabajo, los adictos en proceso de rehabilitación, etc.

- la infraestructura industrial improductiva, varios miles de establecimientos fabriles cerrados e improductivos diseminados por todo el territorio del país

- los recursos públicos desaprovechados o mal asignados, una verdadera marea humana de empleados que pueden y deben ser reasignados en sus funciones para formar y recualificar a trabajadores desocupados, tarea en la cual el sistema de las Universidades Nacionales no puede quedar de lado

- los recursos tratados como mero costo en las plantillas del Ministerio de Economía

Es una estrategia que combina el trabajo con la asistencia desde la complementación de las visiones que combina y potencia las sinergias de ambas actitudes

Las consecuencias y los efectos la mundialización de la economía han sido devastadoras por el grado que adquirió la exclusión social, el quantum de la extensión de la misma, por un lado y la concentración de la riqueza en pocas manos, por el otro. Las grandes empresas trasnacionalizadas han desplazado o han absorbido a las pequeñas y medianas empresas del mercado, imposibilitadas de competir en costos y precios finales de los productos manufacturados contra quienes producen con mano de obra esclava en cualquier lugar del territorio que les ofrezca mejores condiciones de rentabilidad; se transformó el esquema integrado de producción, y se abrió paso a un modelo de desarrollo flexible que permitía maximizar las tasas de rentabilidad del capital, diseñado a medida del mercado.

En consecuencia es necesario rediscutir el rol de la economía en el sistema de la organización industrial, las relaciones del trabajo, la incidencia de las economías externas sobre la producción y el consumo interno, los procesos de recualificación de mano de obra, la capacidad empresarial, el fomento a la radicación, los incentivos a la incorporación de nuevas tecnologías que aumenten la tasa de empleo y bajen los costos de producción, la movilidad y cohesión social, las políticas de infraestructuras como el desarrollo del tejido empresarial e industrial local.

Este modelo ocupa el centro del escenario de la producción y del comercio, dejando libres nuevos nichos del mercado para ser explorados por empresas pequeñas y medianas, pero paradójicamente aquí también se necesita de parte de los gobiernos locales y regionales flexibilidad y apoyo para tales emprendimientos.

Diversas experiencias en Latinoamérica dan cuenta del modelo de desarrollo local adaptado a lo municipal o regional, con apoyo crediticio a costos inferiores de los mercados es decir de promoción a tales emprendimientos, apoyados en el marketing y la gestión por medio de cursos de capacitación, para la inclusión en mercado formal.

El cambio de estrategia aplicado por varios países en Latinoamérica surge como consecuencia de que algunos gobiernos locales / regionales decidieron intervenir allí ejecutando acciones en un momento de cambio radical en las condiciones institucionales y económicas.

La revalorización de lo local tiene su principal punto de referencia

- en el territorio

- en el potencial endógeno

- en las cercanías de los problemas

Se sustenta en tres valores que se volvieron a rescatar desde el imaginario colectivo:

la participación social

la cooperación

la solidaridad.

El cambio de matriz civilizatoria y de los paradigmas vigentes requieren también de un compromiso societario amplio por medio del cual se transforman los conceptos tradiciones del espacio porque se podría definir como de solidaridad activa. De esta manera se crean sujetos de la política local, incorporados desde el reconocimiento de las alteridades que le son propias.

El desarrollo local tiene en la literatura clásica tres dimensiones que no podemos dejar de señalar:

- dimensión económica en la cual los empresarios invierten en el territorio, utilizando sus recursos para organizar los factores productivos y tornarlos rentables

- dimensión socio-cultural en la que la totalidad de los actores locales y las instituciones sufren este proceso de desarrollo

dimensión política - administrativa, en la cual el Estado local / regional, moviliza sus recursos tácticos y etratégicos para favorecer esta situación interactuando con el resto de la sociedad propiciando acciones y elaborando políticas inclusivas, fomentando la participación en la definición de planes estratégicos y consejos de vecinos, elevando de esta manera los umbrales de la gobernabilidad.
Una aproximación para el diseño y desarrollo de empresas sociales a partir de organizaciones autónomas de la sociedad civil.
Un profundo malestar atraviesa desde hace varios años a la sociedad argentina, este es un malestar que se manifiesta tanto en los bordes del tejido de la ciudad como en las escuelas del centro de la ciudad, un malestar que genera descontento de los estudiantes por los bajos presupuestos asignados a la educación pública, huelgas y movilizaciones de los trabajadores, desgaste acelerado de los gobiernos y el crecimiento de una derecha política populista de los más diversos matices.

Estos son apenas algunos de los múltiples síntomas de un modelo que se halla en crisis.No alcanza aquí con señalar, que estos signos propios del nuevo milenio son consecuencia de ciertos avances del discurso de la postmodernidad periférica, que vocifera la muerte de las ideologías y del fin de la historia, síntomas que fueron internalizados por el colectivo social, luego de una auténtica batalla cultural que perdió la modernidad y que estamos decididos a retomar por que pensamos que es lo correcto.
Durante su campaña para ser electo presidente de los EE.UU. un ignoto gobernador de un poco conocido estado del sur Bill Clinton le espeto a la cara de un periodista una frase que dominó la escena política durante los años 90 “. Es la economía estúpido”; parafraseando a ese candidato, pero desde otro enfoque nosotros entendemos el problema “es la política y lo político”, es un problema relacionado con la calidad institucional del sistema, con el grada de representación y representatividad de los partidos y los dirigentes, pero contrario sensu a la opinión de algunos mandarines del saber que habitan en los intersticios de los centros de investigación universitario y viven de becas y estipendios financiados por los créditos del PNUD , es decir por la deuda pública que terminarán pagando los nietos de los nietos de los hijos de los míos, que teorizan y publican paper anunciando el fin de la vieja política, el nacimiento de las redes como nuevas formas asociativas, sostengo que de la crisis se sale con más política. Con política de inclusión social, con políticas que tengan por norte la cohesión social, con políticas que vinculen las regiones productivas, con acciones descentralizantes desde la base misma de la sociedad, que tiendan a la construcción de ciudadanía inclusiva. Es decir que consecuenemente tengan por norte el fortalecimiento de la sociedad civil a través de la promoción de los dispositivos autónomos para que la sociedad pueda construir, en un marco de respeto y autonomía en relación con el Estado, pero además y por supuesto siempre con más Estado.
Por ello estamos empeñados en el diseño de acciones políticas y sociales que puedan crear conciencia en si los grupos sociales excluidos y poder articular sujetos democráticos con prácticas que se propongan la creación de emprendimientos productivos, que reconstruyan la autoestima de miles de ciudadanos sin empleo pero que tienen y saber hacer un trabajo, o que trabajan por cuenta propia en los bordes de la precariedad, aportándoles un caudal de conocimientos multidisciplinarios que siempre será escaso, para reconstruir ese proyecto inacabado del que hablaba más arriba y poder así derrotar el pesimismo y el malestar que asola a nuestra sociedad, con voluntad política, coherencia ideológica y honestidad intelectual..
Pero sin embargo, el malestar que atraviesa a la sociedad en nuestro país esta ligada a la existencia de un desempleo centralmente estructural y cuyos índices permanecen inalterables desde hace más de cinco años, a pesar de todos los planes de ajuste implementados y la entrega a destajo de planes de asistencia para mitigar el desempleo, la masa de desocupados alcanza el 10% sin contar a los beneficiarios de los planes asistenciales.

La persistencia de este desempleo, alienta la sensación de pérdida de la identidad colectiva y nacional por un lado y una incertidumbre y un vacío existencial por el otro. Pero estos fenómenos, son más profundos aún, porque lo que está en crisis o quebrado es tanto la organización societaria tal como la conocemos, como el sistema de representación del imaginario social colectivo. Como la situación no puede comprenderse bien, el futuro comienza a percibirse por la sociedad como algo alejado a sus necesidades desde una perspectiva de rechazo y resignación.
Frente a esta situación, nacieron desde la sociedad alternativas en su momento relativamente exitosas tales como el sistema de compras comunitarias en los años 80, las primeras huertas orgánicas impulsadas por el programa pro huerta, los clubes de trueque, y las de las fábricas y talleres recuperados y autogestionados por sus trabajadores.
El resultado de estas experiencias que fueron dispares, no sólo por la diversidad de los mismos, sino por los actores involucrados y los intereses en juego, encuentran fundamentación teórica en textos de la filosofía clásica, en la historia de las relaciones económicas de la humanidad, en las experiencias de monedas francas, comunitarias y plurales o que no generaban intereses y que surgieron en Austria y Alemania en el periodo de entre guerras a partir de las teorías de Silvio Gesell, en largas lecturas de antropología, sociología, lingüística, psicoanálisis y en las discusiones de los encuentros preparatorias a Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable la Eco de Río de 1992, que se llevaron adelante desde Cochabamba en 1988 hasta Porto Alegre en 1991 y que se encuentran plasmados en la Agenda XXI, el Encuentro por la Descolonización de los Pueblos en Potosí de 1992, el de Ciudadanos Sin fronteras Nueva Friburgo en 1993, el de Florianópolis en 1994 y Carta por la vida suscripta en Ouro Preto en 1996.
Hay que destacar sin embargo, que no siempre todo fue fácil para los que se atrevieron a tomar iniciativas por cuenta propia, sin tutelajes de ningún tipo. Funcionarios de gobiernos locales se animaron a establecer una relación distinta con los impulsores de estas experiencias, la mayoría de las veces tensa pero más llana y más políticamente más audaz y se atrevieron a cruzar el Rubricón. Otros en cambio se asustaron de ver a “la gente”, – esa novísima categoría gnoseológica postmoderna tan difundida desde fines de la década de los 80 hasta ahora -, tomar la vida en sus manos por asalto y hacerse de la ocasión poniendo en marcha las distintas experiencias.
Pionero en auspiciar estas acciones fue paradójicamente el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 1997, a través de la Secretaría de Promoción Social primero y luego por medio de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, que gestó políticas públicas inclusivas acompañando las cuestiones que emergieron de la Eco de Río 1992 y de los múltiples encuentros organizados por nuestros respectivos colectivos sociales. No es baladí entonces de mi parte reconocer, agradecer y destacar la figura y las acciones que llevó adelante el Ing. Rafael Kohanoff. Este hombre que proviene el sector de la PyMES y de la mítica burguesía empresarial nacional, fue el primer funcionario público de envergadura y de alta visibilidad política – social y mediática, que apostando su prestigio personal y político, se atrevió a crear una serie de programas innovativos socio-institucionales para elevar los umbrales de la governanza, impulsando gubernamentalmente las primeras acciones para el desarrollo de los distintos dispositivos asociativos comunitarios-productivos.
Hoy, después que tanta agua corriera bajo el puente, muchas de estas experiencia se a reproducido en casi todos los municipios del país y en más muchas naciones de Latinoamérica.Como es sabido, la mayoría de las experiencias que describí antes están basadas en acciones que la humanidad ha mantenido latente a lo largo de la historia y su readaptación a los tiempos en que vivimos son un proceso de reingeniería social creada desde el seno mismo de la sociedad, ya que
- Son una herramienta idónea para la participación social y comunitaria, por que moviliza a los actores sociales con un objetivo concreto: mejorar las condiciones de vida de las personas que participan de los emprendimientos
- Refunda a través de los grupos que las desarrollan el significado de pertenencia a una comunidad ya que por medio de estos y en sus encuentros el individuo deja de sentirse un paria, para formar parte de esa micro sociedad de iguales que ahora no lo excluyen sino que por el contrario lo incluyen en el sistema de relaciones que se forman allí
- Incluyen desde una perspectiva alterna al sujeto dentro de la comunidad
- Potencia y acrecienta los intercambios culturales y sociales

- Rignifica el valor de la necesidad de los miembros de los grupos, tanto en los foros de debate y actualización, como en las reuniones de miembros para determinar las acciones a seguir en cada una de las experiencias

- Analizan mediante un auténtico proceso de democracia participativa las actitudes de los integrantes de los grupos desde una perspectiva humana, alterna y crítica

- Redimensiona el consumo de los individuos, tratando de internalizar la idea de consumir lo necesario para que lo producido y lo ofertado alcance para todos

- Revaloriza el valor de uso de los productos, porque los participantes de las distintas experiencias, no adquiere elementos, productos e insumos innecesarios, tronando de esta manera sustentable y armónica el intercambio de los bienes y servicios porque los mismos se transforman en recíproco

- Son todos ellos sin excepción una oportunidad construida colectivamente por excluidos del mercado formal del trabajo, para reinventar el mercado a través de la economía social y sus instrumentos, apelando a la confianza y a la solidaridad, en lugar de la cruda competencia instalada por el mercado

Para ser gráficos estas experiencias plantean entonces

- el aprovechamiento integral de los bienes y servicios que son generados en el seno de la sociedad

- la capacitación integral de las personas que participan en estos proyectos
- el desarrollo de una pauta cultural para la construcción de ciudadanía

- promover los principios de la economía social y el asociativismo

- propiciar nuevas formas de emprendimientos solidarios


Estos últimos suponen enarbolar un conjunto de ideas tales como

- la autogestión

- la democracia

- la cooperación

- la reciprocidad

- la responsabilidad social

- la sustentabilidad

- el desarrollo humano

- la participación social

- el igualitarismo

En este sentido estimamos que es necesario mantener latente las condiciones que se han establecido para instalar en marco de los máximos niveles decisorios de los ejecutivos comunales la necesidad de impulsar la creación de empresas sociales como una herramienta y una estrategia idónea para salir de la crisis, a partir de Programas de Desarrollo Local.
Estos proyectos no son viables si no se privilegian la eficacia y la eficiencia del funcionamiento de los nodos y de las minipymes interesadas en desarrollar la experiencia.
Por que un laboratorio para generar empleo registrado

Como ya hemos señalado anteriormente en otro trabajo, la denominada promoción empresarial debe ocupa un lugar central dentro de las políticas económicas locales pues la capacidad para atraer, crear y retener actividades empresariales es fundamental para la salud de cualquier economía local. Sin embargo, no sólo se trata de favorecer el crecimiento, sino también de fomentar la vocación emprendedora y el equilibrio societario, teniendo como norte la estructuración de la misma. Por otra parte la recualificación de los recursos humanos debe ocupar uno de los principales lugares dentro de las acciones a encarar por el gobierno.
Parafraseando al ex Presidente Nacional de la Central Única de Trabajadores del Brasil –Vicente Paulo da Silva – cuando sostiene que “... el trabajador debe saber lo máximo que puede”; el norte al que debemos aspirar
como gobierno es mejorar sustancialmente las capacidades cognoscitivas de los trabajadores a toda costa.

Es necesario potenciar al máximo los recursos humanos, ya que estos han adquirido una centralidad en el sistema productivo muy alto y es esencial para la implementación y el éxito de cualquier proyecto de desarrollo.
La propuesta que aquí se presenta y desarrolla se asienta sobre cuatro objetivos fundamentales- la formación vocacional
- los proyectos de recolocación de mano de obra
- la creación de nuevos lugares de trabajo

- el mantenimiento de los puestos de trabajo

Procura generar expectativas en dos direcciones
1. En lo interno busca consolidar una herramienta de construcción política a través de un programa de construcción social estableciendo pautas de gestión política desde el Estado Municipal como principal actor de
la misma, es decir, sin intermediaciones.
2. en el plano externo se propone anclar una acción innovativa directamente relacionada con las personas pero vinculada al sistema productivo de vanguardia
La empresa social como una estrategia gubernamental y societaria

Para comenzar podemos reafirmamos que la gran mayoría de las organizaciones autónomas de la sociedad civil y sus dispositivos asociados, propician el sistema de la economía social y particularmente el instrumento de gestión más difundido como es el de la empresa social. Este modelo, no es cualquier cosa, es aquel que ponga el acento en los costos de transacción, en el estudio del mercado y las cadenas de valor, en las experiencias de innovación y las estrategias de producción y las economías de desarrollo local, de la resocialización de los recursos tácticos y estratégicos ociosos que dispone la sociedad.
La historia de la cooperación, es un nudo en la conciencia colectiva de la sociedad, y ese es el nudo cultural que debe desatar la democracia por medio de la participación social y la construcción de ciudadanía.
.La razón de la empresa social, es el cooperativismo. La empresa social es tanto un modelo, como una estrategia colectiva construida por la sociedad desde su seno y que debe de ser apoyada por el Estado a partir de la reasignación de partidas presupuestarias, con criterios de solidaridad y eficiencia. Su origen no es el de una empresa con algo de social, ni asistencialismo social con gerencia económica del capitalismo y algo de trabajo productivo.

Es según algunos pocos trabajos de campo realizados en su momento, la mayoría de las personas involucradas en estaos colectivos una estrategia comunitaria para desarrollar en los sectores sociales excluidos del sistema la capacidad de pensar e impulsar emprendimientos productivos o de matriz societaria que sean capaces de darle valor agregado a la producción; incentivando en los miembros de esta la idea del “emprendetuor”, un hombre que a diferencia de un capitalista que sólo aporta dinero, pose ideas realizable, – como dice Fernando Flores -, es decir un hombre que como una especie de Robinsón Crusoe de nuestros días es capaz de vencer un entorno que le es hostil, sobrevivir y triunfar merced a su propio esfuerzo.
La Empresa Social es desde esta concepción, una estrategia y una herramienta colectiva que nos permite ir reconstruyendo un tejido social desde lo productivo, para pasar del asistencialismo estatal que cliva su accionar en la economía de los bordes, a la economía de la producción formal, articulando y desarrollando la totalidad de aquellos dispositivos sociales, - colectivos e individuales -, que existen para disminuir los miedos y las angustias que asolan a los individuos en esta sociedad signada por el vacío y del vértigo que impusieron la cultura postmoderna y periférica,, apoyando la realización de los seres humanos sobre la base del plus de goce que se extrae del trabajo realizado por nosotros mismos.
La riqueza existente en el ámbito de lo social, siguiendo el planteo expuesto con claridad y lucidez por Ota de Leonadis, Diana Mauri y Francesco Tonucci, se pueden agrupar en cuatro dimensiones- la de los recursos humanos inutilizados

- los económicos productivos ociosos
- los públicos subutilizados
- la sumatoria de ellos tratados como mero costo

Esta estrategia se asienta en dos cuestiones sobre las que hemos estado hablando desde el comienzo de este trabajo, por un lado, en la lucha de los hombres contra la exclusión que genera el capitalismo globalizado y por el otro, la realidad contrastable que el mercado crea condiciones de trabajo y articulaciones sociales es decir, produce sujetos incluyéndolos dentro de la sociedad desde una perspectiva alterna. Nosotros entendemos que frente al Estado desertor hay que reconstruir un Estado social activo que atienda las necesidades de grupos comunitarios excluidos y más vulnerables, porque son los que hay que salvar primero.

Ahora bien, sabemos que la expresión « la gente» es parte de la nueva vulgata literaria – discursiva, genérica, post-moderna, reaccionaria y de matriz populista, porque no expresa ni nomina categorías sociales ni de ciudadanos; en tanto sirve a los intereses de los grupos dominantes porque crea la falsa imagen de la igualdad.
Paradigmático, en las dimensiones de su fracaso - y habida cuenta que hemos de aprender de los fracasos y los errores -, fue la estrategia impulsada por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires en los primeros años de la década del 90, cuando apoyó todo tipo de emprendimientos cooperativos y asociativistas siguiendo un modelo neo italiano que colapsó por la ausencia de marketing y la falta de una política de estímulo crediticio correcto, en el marco de una política económica aperturista que bajó las tasas y aranceles a productos manufacturados en el exterior -básicamente en países con mano de obra esclava- y que concentró los instrumentos económicos para beneficiar a los grandes grupos económicos trasnacionales.

Sin créditos blandos, es decir libradas a los avatares de la especulaciòn usuraria del mercado financiero, y sin un correcto marketing de gestión estos emprendimientos naufragaron rápidamente, creándose así condiciones para cuestionar la validez de la idea que sustenta la economía social en su conjunto.
Cuando decimos y hacemos cooperativismo estamos construyendo ciudadanía y comunidad inclusiva, de esto estamos seguros, por eso nos atacan nuestros enemigos, que son los mismos que se beneficiaron durante estos últimos años, ampliando la brecha entre ricos y pobres.
El modelo cooperativo de gestión asociada
Como sabemos, el modelo tradicional de cooperativas está asentado sobre un sistema en el cual existe una sola categoría de asociados que se identifica con el usuario, en este sentido la categoría de tal difiere del modelo de gestión cooperativa tradicional ya que nosotros impulsamos como señalamos antes la idea del “prosumidor”. En este caso el “prosumidor” es decir aquel miembro de la empresa social que sea al mismo tiempo productor y consumidor de bienes y servicios asociados a una empresa o una red de empresas.
Esto significa que los intereses de los usuarios, que son usualmente representados en su condición de consumidores y productores y que la presencia de asociados y usuarios es el centro del modelo y que asociados-no usuarios, o, no asociados-usuarios deberían ser entendida como provisional o mantenida en un mínimo, en todos los casos y siempre como provisional.
El “usuario no asociado” de la cooperativa en el modelo híbrido, como es el caso del modelo que se aplica en las islas del este del Irlanda, nomina a aquella persona que patrocina a la cooperativa trabajando para ella, comprando o vendiendo a través de ella, etc.
Esta es la diferencia con el modelo tradicional, que establece en definitiva, que el asociado es al mismo tiempo usuario de la misma. Ahora bien, desde hace unos años se está expandiendo un nuevo modelo, el de multipropiedad, o sea, aquel en el que puede coexistir más de una categoría de usuarios en la misma cooperativa.
El término “multipropietario” ha sido recientemente definido como “... aquellos grupos sin cuyo patrocinio la organización dejaría de existir.” Este enfoque que incluye el asociativismo, está siendo considerado como un medio para permitir que las compañías superen “... la deformada idea de que el comportamiento egoísta, ya se trate de una persona o una compañía existe en interés del público”.Sintetizando si tomamos el ejemplo de las empresas sociales en Italia (que son cooperativas) o los Centros de Día de Suecia (cooperativas de bienestar en la cual están asociados empleados y clientes, la cooperativa del Trigo de Saskachewan de Canadá (cooperativa híbrida), creemos que sólo la aplicación de un modelo cooperativo puede dar respuesta a una sociedad atravesada por la alta tasa de desempleo estructural que esta convirtiéndose en crónico, porque

- puede proveer empleo a una variedad de propietarios motivados por un común denominador

- rindar cuidados a personas provenientes de los segmentos más necesitados y marginales de la sociedad

- combinar el trabajo remunerado y el voluntariado en un marco legal bien claro y definido

- ofrecer empleo basados en nuevos roles temporarios, tanto para los que están más excluidos o discapacitados, como para aquellos que no lo están

- ofrecer una oferta laboral de tiempo parcial, en una variedad de actividades para satisfacción de los participantes.

En un trabajo publicado hace un año aproximadamente Robert Briscoe, Olive Mc Carthy y Michael Ward, investigadores del Instituto Cooperativo de la Universidad College Park, al analizar el caso del desarrollo cooperativo en las islas irlandesas de mar afuera, señalan que las cooperativa allí instaladas están manteniendo fuertes esperanzas de supervivencia y desarrollo, a pesar de los efectos de la globalización económica sobre el mundo de la relaciones económicas, a través de una dispersa red de cooperativas que se hallan involucradas en una desconcertante variedad de negocios, actividades sociales y culturales por mantener vivas sus comunidades.
Las cooperativas han sido acertadamente descriptas como hijas del peligro, emergiendo allí donde el Estado y la actividad privada basada en la lógica del capitalismo salvaje han fracasado, en irlanda proveen a las comunidades una vasta gama de servicios que van desde la provisión de energía eléctrica, telefonía, servicio de bomberos, embarque de mercaderías, turismo local, construcción de viviendas, comercialización y marketing de productos locales.
La estrategia de supervivencia de estas cooperativas radica en la utilización de parte de los beneficios anuales al financiamiento de nuevos emprendimientos que son transferidos cuando se han transformado en rentables, es decir por un lado cubren el rol del “emprendetuor” y por el otro no dejan de procurar el mayor rendimiento a sus propietarios cumpliendo asimismo un rol de promotor del desarrollo económico local.
Pero este no es sólo el aspecto que persiguen las cooperativa asentadas en esas islas, sino que, estas cooperativas tienen un rol central en el mantenimiento de pautas culturales y la vigencia de la lengua celta, ya que cuando inician una nueva actividad -por ejemplo la construcción de una nueva bodega para almacenaje de los productos o un nuevo muelle, emplean a desocupados del lugar y evitan el éxodo y así también preservan el idioma y la cultura autóctona.
Estas cooperativas utilizan de manera ingeniosa los recursos que cuentan para ampliar las tasas de rendimiento de ellas y así también apoyan el afianzamiento de la economía social, por que utilizando los subsidios del Estado -que aquí también existen-, crean trabajo, mejoran la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de origen, y amplían la base de conocimientos de la sociedad es decir aumentan el capital social.
Una aproximación al desarrollo de la propuesta.
Este trabajo se propone la construcción de un laboratorio de ingeniería socio-productiva, articulando a sectores de las PyMES con los círculos de calidad y autoayuda que impulsa la Red Global del Trueque Solidario, para que los socios / usuarios del sistema mejoren la calidad y presentación de sus productos.

La formación de recursos humanos es una cuestión estratégica que desde nuestra visión deberá estar signada por
- la formación de capital social

- inversión de recursos económicos de parte del sector gubernamental en la recualificación de recursos humanos

- articulación efectiva de políticas con el área de educación

- un fuerte componente de alfabetización tecnológica

- desarrollo de nichos tecnológicos

- la búsqueda de cluster de negocios

- acciones tendientes a paliar en lo inmediato situaciones de extrema necesidad y marginalidad

- proveer a los beneficiarios de los programas una fuente de ingresos


Si bien es necesario contar con un diagnóstico o perfil productivo de las localidades en las cuales han de implementarse estas iniciativas cierto y actualizado que surja de la base del entrecruzamiento de toda la información disponible y de un relevamiento censal del territorio exhaustivo, la propuesta tiene como objetivos diseñar, estructurar y poner en funcionamiento, a partir del fortalecimiento de la sociedad civil y la capacitación de los ciudadanos que participan de los emprendimientos por medio de aun programa de formador de formadores en cada localidadEsto significa conocer adecuadamente el marco socioeconómico en el que estamos situados, recrear lazos cooperativos entre las personas, elaborar estrategias locales claras, lograr generar que la propuesta sea internalizada entre los sujetos, reconvertir la estrategia laboral desde una perspectiva alterna que contemple las modificaciones que se han generado en el mundo laboral, generar nuevos liderazgos comunitarios y mecanismos que estimulen la participación comunitaria.Propuestas concretas que se ha desarrollado

- UNA LÍNEA DE DISEÑO LOCAL, la línea de diseño local, buscará anclaje en la industria del sector del cuero (vestimenta y accesorio principalmente), se orientará en lo productivo a la creación de un diseño que le agregue valor adicional a los productos. Para ello es necesario buscar una aparcería con España, para que los mismos puedan entrar a competir dentro de la Unión Europea. Buscará la incorporación laboral de alumnos de escuela medias.

- FABRICACIÓN DE PRENDAS TEJIDAS ARTESANALMENTE, buscará identificar a mujeres cabezas de familia para la confección de prendas tejidas a semejanza de Manos del Uruguay, que es una federación de cooperativas

- ARMADO DE RELOJES SOBRE PEQUEÑOS TROZOS DE ALUMINIO TRABAJADO, se montarán mecanismos de relojería sobre cuadrados de aluminio trabajados artesanalmente con criterio artístico

- ELABORACIÓN DE BLOQUES PARA LA CONSTUCCIÓN DE VIVIENDAS POPULARES, con un método desarrollado en la Universidad Tecnológica Nacional que utiliza limadura de aluminio sobre la mezcla de cemento que le confiere mayor resistencia y abarata los costos de los mismos

- PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS ARTESANALES, es necesario realizar un esfuerzo para la implementación de formas de gestión asociada mixta agropecuarias, se propone en una primera etapa un emprendimiento de autosuficiencia, en una segunda competir en el mercado local y por último en una tercera encarar el regional. Estará orientado a la calificación laboral y la incorporación al sistema productivo de los sectores más vulnerables y de más bajo nivel educativo.

- PROGRAMA DE HUERTAS ORGÁNICAS, TECNO HUERTAS y LUMBRICULTURA, continuando las acciones del Programa de Autosuficiencia Regional, buscará la implementación de estos emprendimientos utilizando los espacios verdes improductivos u ociosos

- LABORATORIO FARMACOLÓGICO DE REMEDIOS BASADO EN HIERBAS, es un ejemplo de nicho tecnológico que ha desarrollado con mucho éxito en los municipios de Río de Janeiro, Fortaleza, Recife, Curitiba y Vitoria; todos ellos en la República Federativa de Brasil. Atiende las demandas locales sobre la base de los valores culturales de los pobladores de la zona Buscará incorporar al sistema productivo a los sectores medios desocupados con mejor calificación laboral.

- RECICLADO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DOMICILIARIOS, emprendimiento que se estudió en el marco de las acciones emprendidas por ECO & RED una “empresa social” auspiciada y generada sobre la base de un nodo de la Red Global del Trueque en 1999, de muy fácil implementación y que requiere escasos recursos económicos para su puesta en marcha, este emprendimiento estimula la producción de Pets, para la producción de placas para la fabricación de núcleos húmedos para viviendas.

- RECICLADO DE RESIDUOS ORGÁNICOS DOMICILIARIOS, tiene por objeto la utilización de los mismos residuos sólidos orgánicos para el tratamiento de tierras sujetas a ser utilizadas en huertas ecológicas por un lado, encuentra una solución al problema de la contaminación ambiental recuperando el medio ambiente urbano por el otro y finalmente proporciona a las personas involucradas en el emprendimiento una fuente de ingresos casi inmediata.
- APOYO ESCOLAR PRIMARIO para ser dictado por capacitadores en barrios de escasos recurso, este rol laboral a desarrollar busca evitar la deserción escolar primaria

- CUIDADORES DOMICILIARIOS PARA ADULTOS MAYORES este rol laboral, apunta a prestar servicios a uno de los grupos etarios más vulnerables de la sociedad como son los adultos mayores

- CUIDADORES DE ESPACIOS PUBLICOS aquí el acento esta colocado en la preservación de los espacios verdes de uso público que como son de la totalidad de la comunidad a veces parece que no fueran de nadie

- ANIMADORES SOCIO-COMUNITARIOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERRITORIO, el rol laboral a desarrollar apunta a construir agentes dinamizadores de la integración territorial de la comunidad a partir de rescatar los valores innatos de la comunidad, propiciando la recuperación de la historia comunitaria como una forma proteger la identidad de la misma

- AGENTES SOCIO-SANITARIOS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES ENDEMICAS, se busca insertar a partir de la capacitación agentes socio-sanitarios que colaboren desde la base societaria con los agentes sanitarios estatales en las tareas que le son propias
- AGENTES SOCIO-SANITARIOS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL, idem que el anterior en sus objetivos

- AGENTES SOCIO-SANITARIOS PARA LA LUCHA CONTRA EL USO DE ESTUPEFACIENTES, idem

- NICHOS TECNOLOGICOS E INCUBADORAS DE EMPRESAS, se propiciará formalizar convenios con las Universidades Nacionales para la conformación de asociaciones que tengan por norte descubrir nichos tecnológicos e incubar empresas de punta para poder producir bienes y servicios competitivos en el mercado globalizado

- POLO TECNOLÓGICO, buscará alfabetizar tecnológicamente a estudiantes avanzados de las escuelas técnicas y a jóvenes que posean capacidad par comenzar este emprendimiento, propiciando cerrar la brecha social por un lado y fomentará con medidas tributarias la radicación de empresas .com.

Este texto constituye una base de discusión a tener presente, no esta cerrado sino que por el contrario esta sujeto a los comentarios y aportes que puedan surgir.
Bibliografía
CEPAL - PNUD. “Magnitud de la pobreza en América Latina en los ochenta”. Santiago del Chile 1991.
CEPAL – PNUD. “Panorama social de América Latina”. Santiago de Chile 1991.
CEPAL – PNUD. “Magnitud de la pobreza en América Latina”. Santiago de Chile 1998.
Banco Mundial. “Informe económico mundial 1998”. Washington 1998.
PNUD. “Human Development Report 1995”. Nueva York 1995
DE LONARDIS, Ota, MAURI, Diana, ROTELLI, Franco. “La empresa social”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires 1985
SASSEN, Saskia. “La ciudad global. Nueva York – Londres- Tokio” Eudeba. Buenos Aires 1999.
BRUGÉ Quim, GOMÀ, Ricard. (Coord) “Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio”. Ariel Ciencia Política. Barcelona España. 1998
CORAGGIO, José Luis. “Economía Urbana. La perspectiva popular”. Ed. Propuesta. Quito Ecuador 1998.
AMIN, Samir. “El capitalismo en la era de la globalización”. Ed. Paidós. Barcelona España.1999
MOUFFE, Chantal. “El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical”. Ed. Paidós. Barcelona. España. 1999.
Revista ACI. Alianza Cooperativa Internacional. Junio 2000. Buenos Aires
Forma & Conteúdo. Ediçâo Especial del PNQP. (Programa de Qualificaçâo Profissional de la CUT. Octubre de 1999.
GARRETON, Manuel Antonio. « Política y sociedad entre dos épocas de crisis ». Ed. Homo Sapies. Rosario 2000.
DE SANZO, Carlos, COVAS Horacio. « La Red global del Trueque ». Ed. Red Global del Trueque. Buenos Aires 1995.
DE SANZO, Carlos, COVAS Horacio, et Alt. « Reinventando el mercado ». Ed. Red Global del Trueque. Buenos Aires 1998.
BARCENA, Iñaki; IBARRA Pedro; SUBYAGA Mario. “Desarrollo sostenible: un concepto polémico”. Servicio Editorial de la Universidad de Vizcaya

1 comentario:

Unknown dijo...

Muy exhaustivo e interesante.
Un saludo desde la Enciclopedia de la Pequeña y Mediana Empresa:
www.powerpymes.com
www.clickbalance.com